LITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL
el Romanticismo, el Realismo y la literatura finisecular. el romanticismo creación de obras profundas e íntimas y su lema como movimiento cultural es la libertad en todos sus frentes el realismo un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántic . la literatura finisecular
el realismo tuvo mayor fuerza y predominó desde mediados del siglo XIX el romanticismo literario se desarrolla desde en la primera mitad del siglo XIX y el posromanticismo hasta la década de los 70 del siglo XIX. el romantisismo la Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración. Exaltación de los sentimientos y la subjetividad. Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura. Culto del yo y del individualismo. Valoración de la originalidad.
en Inglaterra, Francia y Alemania como una contraposición al movimiento intelectual de la Ilustración y su expresión artística neoclasicista, donde se valorizaba la lógica, la razón y la objetividad
el romanticismo alcanzo su apogeo en el año 1835 creo nuevos generos como la novela histórico, la leyenda o el drama heroico y reanudando el subjetivismo de la lirica
en Europa en las primeras décadas del siglo XIX, y fue parte de un movimiento artístico que se rebeló contra las formas neoclasicistas el teatro romántico valoraba la subjetividad del genio, elevaba las emociones fuertes por encima de la restricción racional
La poesía romantica formó parte del movimiento romántico dentro de la literatura europea durante los siglos XVIII y XIX
se relaciona con el deseo de evasión propio de los románticos debido al rechazo hacia la sociedad burguesa. Se busca refugio en una Edad Media idealizada, presentado com un tiempo de altos ideales y modelos heroicos.
LITERATURA DEL REALISMO ESPAÑOL
1.
¿QUE ES EL REALISMO?
el realismo es un movimiento literario de la segunda mitad del siglo xix , es contra del romanticismo
EXPLICA ¿CUAL ES SU CONTEXTO HISTÓRICO?
por necesidad y también por cambios sociales , como nuevo tipo de literatura que mostrara la realidad como era parea enseñar como somosa las personas y como viviamos
3. EXPLICA ¿QUÉ ES EL NATURALISMO? Y ¿QUIEN FUE SU REPRESENTANTE EN ESPAÑA?
es una corriente literaria, artística y filosófica del siglo XIX.el naturalismo es considerado como un sesgo más extremo del realismo
4. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO?
imitación
imitacion del método científico defensa de una tesis vision objetiva de la realidad , su propio estilo
DENTRO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL REALISMO SE DESARROLLO LA NOVELA, EXPLICA COMO SE DESARROLLO ESE GÉNERO.
es una extencion de la obra lo que permitió una representacion detallada y mas compleja , nos presenta el mundo desde un punto del narrador omniciente
UN REPRESENTANTE FUE BENITO PÉREZ GALDOS ELABORA UNA BREVE BIOGRAFÍA
benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 – Madrid, 4 de enero de 1920). Escritor español, representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912.
Estudia en el Colegio de San Agustín de su ciudad y colabora en el periódico local El Ómnibus. Al terminar sus estudios en 1862, se traslada a Tenerife para estudiar el Bachiller en Artes, y posteriormente se marcha a Madrid para estudiar Derecho. Allí acude a las tertulias del Ateneo y los cafés Fornos y Suizo, donde frecuenta a intelectuales y artistas de la época. Escribe en los diarios La Nación y El Debate.
En 1873 inicia la publicación de la primera serie de los Episodios Nacionales con Trafalgar. Su popularidad ante los lectores durante la decada de los 90 va creciendo con su segunda serie de los Episodios nacionales. Aparte de Madrid, Galdós pasa largas estancias en su casa de Santander, conocida como “San Quintín”.
Viaja por Europa como corresponsal de prensa, conociendo así corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo. Su obra tiene influencias de los franceses Honoré de Balzac, Émile Zola, Gustave Flaubert y el inglés Charles Dickens, entre otros.
Aficionado a la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 es diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. En los inicios del siglo XX ingresa en el Partido Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 es diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas.
Galdós es uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en teatro.
7. EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE BENITO PÉREZ GALDOS
sensibilidada por el lenguaje popular , busca la naturalidad y rehuye cualquier artificio retorico , una vision ams directa , un humor piadosamenteironico
Comentarios
Publicar un comentario